La universidad pública sostiene la democracia, la producción y los lazos sociales

image-286
Read Time:3 Minute, 44 Second

La marcha universitaria desbordó el centro porteño. Las claves del documento de cierre.

«No queremos que nos arrebaten nuestros sueños. Nuestro futuro no les pertenece», dijo la presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Piera Fernández de Piccolini, ante una plaza de Mayo desbordada, al igual que todo el centro porteño, por la marcha en defensa de la universidad pública. «La educación es un derecho humano fundamental porque reduce la desigualdad», agregó Piccolini, que fue la encargada de leer el documento final del acto.

«La universidad publica atraviesa un momento crítico. Agradecemos el respaldo de la toda la sociedad. La universidad pública sostienen la democracia, la producción y los lazos sociales. El presupuesto de las universidades fue congelado. El que tenemos es a valores del 2022. Los anuncios del gobierno fueron absolutamente insuficientes», remarcó la presidenta de FUA, leyendo el documento.

En otro de los pasajes, De Piccolini destacó: «Más del 90% de lo que el Estado invierte en educación se invierte en salario. En los últimos meses los salarios han perdido 50% de su poder adquisitivo. Y se canceló de hecho la negociación colectiva. Exigimos paritarias libres, sin techo, contemplando la situación inflacionaria. Sin salarios dignos para docentes y no docentes, la universidad pública es insostenible». «Exigimos que se restituya inmediatamente el Fonid (Fondo de Incentivo Docente).

«La educación es un derecho humano fundamental porque reducer la desigualdad-agregaba el documento-. Las y los estudiantes trabajan y cuidan a sus familias. Las becas son fundamentales. Las becas progresar y Manuel Belgrano sufrieron recortes. Las universidades carecen de presupuesto para sostener becas propias. Un país que no invierte en educación renuncia a su soberanía».

La lucha no termina hoy. No bajen los brazos. Se los decimos nosotras, las locas, que a pesar de los bastones y las sillas de ruedas seguimos de pie. Ver tanta juventud da esperanza. Ustedes son el recambio. Tenemos una militancia estupenda por parte de los jóvenes y de los no tan jóvenes.

Adolfo Pérez Esquivel (premio nobel de la paz).

*Defendemos la universidad pública, libre y gratuita. Es una de las grandes conquistas de nuestro pueblo a la que no vamos a renunciar. No es sólo la defensa de la universidad pública. Es que nuestro pueblo viva con dignidad. Este gobierno compró 24 aviones de combate. No hay plata para educación, ni para salud, pero sí para comprar aviones de combate que el país no necesita. La educación es el presente y el futuro de la patria.

*Ayer presentamos el pedido de juicio político a Milei. No puede ser que destruya el país. Quieren hacer del país una colonia de Estados Unidos y de Israel.

Norberto Heyaca (Fagdut).

*La Argentina tiene problemas y necesita soluciones. Tiene un problema de integración social y la universidad pública es parte de la solución porque brinda educación y movimiento social ascendente. Muchos en esta plaza somos primera generación de universitarios.

*Hay problemas de desequilibrios regionales, pero la universidad pública es parte de la solución. Hay problemas de productividad, tal vez, la universidad es parte de la solución. Hay problemas de salud pública, la universidad es parte de la solución. La universidad pública no es parte del problema. Es parte de la solución. “Viva la universidad pública, carajo”.

Daniel Ricci (Secretario general de la Fedum).

«Estamos presentes en esta plaza, al igual que hoy nos hemos desempeña en cada una de las capitales de provincia. Hemos superado el millón y medio de personas en todo el país. Esto tiene que hacer recapacitar. Somos propensos al diálogo y para dialogar se necesitan dos partes. Este gobierno sólo monologa.

*Están acá todos los partidos políticos, radicales, peronistas, más de derecha, más de izquierda. Por eso le decimos señor que presidente que no dialogue sólo con Conan.

EL CIERRE DEL DOCUMENTO

«Defendemos el acceso a la educación superior pública como un derecho. Creemos en la capacidad igualadora de la educación pública y gratuita, en el poder transformador de la Universidad como formidable herramienta de movilidad social ascendente y en el aporte diferencial y sustantivo que la producción científica hace en la sociedad del conocimiento». 

«TODOS los problemas que tenemos se resuelven con más educación y Universidad pública, con más inversión en ciencia y tecnología. Queremos que nuestras instituciones sean el dispositivo que le permitan a la Argentina desandar las desigualdades estructurales y emprender la senda del desarrollo y la soberanía. La educación nos salva y nos hace libres. Convocamos a la sociedad Argentina a defenderla».

Fuente: Motor Económico

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio