Defendamos la Universidad Pública Nacional

image-247
Read Time:6 Minute, 52 Second

El Sistema público Universitario Argentino, conformado por las 55 Universidades Nacionales, distribuidas en todo el país, la Universidad Tecnológica, con 33 regionales y los Institutos Universitarios, atraviesa desde la asunción del gobierno de Milei, una crisis deliberadamente provocada por la jefatura de estado y en gran medida inédita, que ha impulsado un conflicto generalizado en todo el sistema universitario y de ciencia y técnica.

Desde diciembre de 2023, cuando el gobierno nacional anunció, mediante decreto, la prórroga del presupuesto 2023, todos los sectores de la comunidad universitaria iniciaron un plan de acción y visibilización advirtiendo que la prórroga sin actualización implicaba un fuerte desfinanciamiento que ponía en riesgo el funcionamiento de las Universidades Nacionales.

Lejos de una “retórica sobreactuada” por parte de los actores universitarios, Consejo de universidades, gremios docentes y federaciones estudiantiles, como pretende instalar el Gobierno Libertario, si bien no es la primera vez que la universidad pública sufre políticas de ajuste y vaciamiento, nunca habíamos asistido a una política tan abiertamente anti universidad pública, por la magnitud del ajuste que implica, en algunos aspectos un retiro absoluto por parte del estado  en el sostenimiento del sistema  y por la prédica constante buscando estigmatizar y desprestigiar, desde las más altas esferas, incluido el Presidente.  

Presupuesto universitario: una reducción inédita

El presupuesto universitario 2023, aprobado dentro del presupuesto general por el Congreso en 2022 y que entró en vigencia desde enero 2023, representa en los hechos la reducción presupuestaria más baja desde 1997.

Así se desprende del informe dado a conocer hace pocos días por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), que compara los presupuestos universitarios desde 1997, año desde que se empieza a contar con datos del Programa “Desarrollo de la Educación Superior”, que representa el 90% del presupuesto universitario. Así, a plata de hoy, el presupuesto universitario prorrogado y sin actualización 2024 implica una reducción del 72% interanual y es el más bajo desde el ‘97. 

Además, si se profundiza en las partidas y en las áreas afectadas es posible tomar una dimensión del problema. Algunas áreas que conforman parte del presupuesto universitario han bajado a cero en el primer trimestre del año, es el caso de los fondos para el Desarrollo de Institutos Tecnológicos de Formación: $0. Otras áreas, como la Asistencia Financiera a Hospitales Universitarios (en nuestra provincia el Hospital de Clínicas y la Maternidad Nacional), tuvo una reducción para el primer trimestre del 72%, en el caso de los fondos para el Fortalecimiento de la Ciencia y la Técnica en Universidades, tuvieron una reducción del 58%, siempre para el primer trimestre.

CONICET y el sistema argentino de ciencia y tecnología enfrentan el peor ajuste de la historia, con despidos sensibles y arbitrarios, recortes de becas (ingresaron en lo que va del año sólo 300 nuevos becarios de los 1600 que estaban previstos), recorte de fondos para financiar investigaciones y para sostener los institutos científicos. Es el caso del Instituto Ferreyra, ubicado en nuestra provincia, un centro de referencia en biomedicina especializado en neurobiología que investiga tratamientos contra el Alzheimer, Párkinson y síndrome de Down: sólo cuenta con recursos para dos meses de no actualizarse el presupuesto.

Además de este desfinanciamiento en la investigación estratégica, la reducción en el presupuesto afecta dos pilares básicos, como lo son el funcionamiento y los salarios, tanto docentes, como no docentes.

Advertencia de los rectores y decanos de Universidades de todo el país

Autoridades de los decanatos de las facultades en todo el país, así como los Consejos Superiores y los Rectores de la Universidades Nacionales comenzaron a advertir desde conocido el decreto de prórroga presupuestaria, que, en el contexto de elevada inflación, los fondos sólo alcanzarían para sostener el funcionamiento hasta junio. Ya iniciado el ciclo lectivo, en las mesas de exámenes de febrero marzo comenzó a crecer el reclamo por parte de los Rectores y Decanos de todas las unidades académicas, solicitando a las autoridades de la Secretaría de Políticas Universitarias la necesaria y urgente actualización presupuestaria. A los exiguos fondos, se suman el fortísimo incremento de los costos, siendo los servicios públicos uno de los rubros que más aumentó.

El pasado 9 de abril el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a los Rectores y Rectoras de todas  las Universidades públicas argentinas, emitió una declaración expresando  que “la situación económica financiera que atraviesa el sistema universitario público es grave y que necesita urgente respuesta por partes de los poderes del Estado nacional”,  ante “la falta de acuerdos paritarios en desmedro del poder adquisitivo de nuestros trabajadores, el deterioro del sistema científico, tecnológico y de innovación; la suspensión total de obras de infraestructura científica y universitaria en ejecución; la abrumadora falta de actualización de los gastos de funcionamiento y la no renovación de los sistemas nacionales de becas”.

La no paritaria

Desde el sector docente, nucleados en las distintas gremiales a nivel nacional en el Frente Sindical de Universidades Nacionales, se inició un plan de lucha desde febrero, con distintas medidas de la fuerza y difusión de la problemática. A la situación presupuestaria, de desfinanciamiento, se suma el atraso salarial y la virtual paralización de la paritaria universitaria docente.

En efecto, luego de más de un mes y medio de lucha en unidad todas las gremiales docentes y los gremios no docentes, que incluyó contundentes paros nacionales como el del 14 de marzo, a destiempo la Subsecretaría de Políticas Universitarias, dependiente del (ex) Ministerio de Educación ofreció un magro 12%.

Desde CONADU denunciaron que en realidad el gobierno nacional montó un simulacro de paritaria, limitándose a imponer una de forma unilateral y arbitraria una actualización salarial a todas luces insuficiente.

Así, se cristaliza como hemos visto en la mayoría de los sectores, un deliberado plan para no sólo licuar (con devaluación e inflación) sino pisar los salarios. Tanto ADIUC como CONADU, vienen denunciando que el atraso salarial representa más de un 50%, y que más de la mitad de los cargos de la docencia universitaria tiene salarios por debajo del nivel de la pobreza. 

Unidad en defensa del sistema universitario

Frente a la profundidad de la crisis, que todos los sectores coinciden en calificar de inédita, se ha ido conformando un frente de unidad entre todos los sectores de la comunidad universitaria y del sistema de ciencia y técnica. Así, a la reacción inicial de los trabajadores docentes y de los investigadores y científicos del CONICET, se sumó rápidamente un fuerte posicionamiento de las autoridades decanales y de los rectores, así como del Directorio de CONICET y de numerosos organismos e institutos de investigación.  A nivel estudiantil, las clases comenzaron cargadas de debates, asambleas y distintas acciones articuladas por los Centros de Estudiantes, las Federaciones y la enorme red de agrupaciones estudiantiles en todo el país. Un gran frente se ha ido conformando en una lucha articulada entre Autoridades, Directorios, Trabajadores Docentes, Trabajadores No Docentes, Científicos y Estudiantes, todos entendiendo la magnitud del ataque y la enorme responsabilidad de defender uno de nuestros mayores valores: la universidad pública y gratuita, de calidad y uno de los sistemas de investigación científica y técnica, que está entre los mejores de Latinoamérica.

Una Universidad totalmente gratuita y de calidad, como existe en muy pocos lugares en el mundo, con presencia federal, con institutos de investigación científica de gran prestigio en todas las áreas científicas, es desarrollo con inclusión, es Justicia Social, es compromiso Democrático, es Soberanía y Orgullo Nacional. Todos obstáculos para los proyectos del actual gobierno que no hace más que trabajar para un país atrasado, servil de las grandes potencias, con privilegios para unos pocos.  

Acompañamos la marcha universitaria el 23/4

Dando un paso importantísimo, el Frente de Unidad Universitario, conformado por el CIN, el Frente Sindical, la FUA y centros de estudiantes de todo el país, acompañados por las centrales sindicales, convocan para el próximo 23/4 a una GRAN MARCHA EDUCATIVA en defensa de las universidades nacionales. El Sindicato de Luz y Fuerza participará de la movilización, acompañando la lucha de estudiantes y trabajadores como históricamente ha sido.

¡Defendamos la Universidad Pública Nacional! ¡El martes 23/4 todos a la marcha!

Fuente: Secretaria de Prensa de Luz y Fuerza de Córdoba

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio