En un estudio comparativo, el organismo especializado de la ONU remarcó la importancia de la recuperación del programa -abandonado en 2016 por el gobierno de Mauricio Macri- en el contexto de crisis provocado por la pandemia, cuando hubo una profundización del rol de las tecnologías digitales en los sistemas educativos de la región.

La Unesco sostuvo que “el contexto de crisis provocado por la pandemia de Covid-19 posibilitó la aceleración y profundización del rol de las tecnologías digitales en los sistemas educativos de la región”, como por ejemplo la política que implementó Argentina “para recuperar el enfoque socioeducativo del programa Conectar Igualdad” que había sido abandonado en 2018, según un informe difundido este miércoles.
El informe comparativo “Estudio de políticas digitales en educación en América Latina. Tendencias emergentes en contexto de pandemia y perspectivas de futuro” recopiló las principales respuestas que brindaron Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay en materia de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Postula que “el contexto de crisis provocado por la pandemia de Covid-19 posibilitó la expansión, aceleración y profundización del rol de las tecnologías digitales en los sistemas educativos de la región”.
El estudio reveló “que los países que abordaron de manera más eficiente el desafío de la migración hacia la virtualidad fueron aquellos que ya contaban con una política de inclusión digital educativa consolidada y sostenida en el tiempo”.
En Argentina “se creó en tiempo récord la plataforma de contenido Seguimos Educando, una iniciativa que fue complementada por la producción de programas televisivos y radiales, y por la acelerada producción de cuadernillos impresos con secuencias didácticas destinadas a todos aquellos estudiantes que quedaron desconectados de la escuela”, se destacó.
“La estrategia se amplió con la implementación de una innovación interesante que se dio en el marco del Plan Juana Manso: se trató del Repositorio Federal de Recursos Educativos Abiertos, cuyo propósito fue integrar colaborativamente materiales digitales bajo diferentes formatos (textos, audios, audiovisuales, interactivos) producidos desde todas las jurisdicciones”, resaltó.
La Unesco precisó que Conectar Igualdad reemplazó al plan Juana Manso en todas sus dimensiones: mientras el segundo “focalizó sus entregas en poblaciones vulnerables con el fin de favorecer la vinculación durante la etapa de no presencialidad”, el primero retomó “el enfoque universal que caracterizó a su versión anterior”.
Sin embargo, puntualizó que “las respuestas más novedosas encontraron su forma durante 2020 y en la primera parte de 2021” sostiene el análisis que alerta “una desaceleración preocupante de las políticas TIC en la etapa de desconfinamiento”.
Fuente:Télam.