Alexandra Cousteau: “Hemos perdido la mitad de la vida de los océanos”.

Read Time:2 Minute, 50 Second

Alexandra Cousteau, exploradora, cineasta, defensora del agua y, como su apellido indica, nieta de Yves Cousteau. «Mi abuelo y mi padre han sido una gran inspiración para mí».

Su primera expedición fue a la Isla de Pascua con tan solo cuatro meses, luego llegó el momento de sumergirse en las profundidades del océano con su abuelo y así hasta iniciar su propia aventura para mantener a flote el legado familiar. «He tenido la oportunidad de acompañar a mi padre y a mi abuelo y ver cómo todo ha ido cambiando», responde Cousteau.

El francés fue el primero en descubrir al planeta la vida bajo el mar. «Era un mundo rico y abundante», recuerda su nieta. «En los 70, mi padre nos hizo ver que se estaba degradando», apostilla. ¿Y ahora? «Ahora, estamos llegando a un punto de no retorno, dónde se acelera esa pérdida», responde.

En los últimos años, el 70% de los mares y los océanos han visto un descenso drástico en su biodiversidad. «Todo el mundo va a la playa, pero no ve más allá y muchos no conocen lo que está pasando bajo la superficie de los océanos», advierte Cousteau. Un reciente informe de Naciones Unidas pone cifra: «la actividad antropogénica habría alterado el ecosistema marino en un 66%».

La pesca de arrastre, las detonaciones en el fondo del mar, la minería submarina, los vertidos tóxicos o la contaminación por plásticos son algunas de las actuaciones que están erosionando las tres cuartas partes del planeta «y no hemos hablado de ello hasta hace unos años», añade Cousteau. «Hemos perdido la mitad de la vida de los océanos y si seguimos así veremos muchas zonas muertas», advierte.

La subida de las temperaturas ha mermado la vida en las profundidades oceánicas. Los últimos doce meses de 2021 registraron temperaturas por encima de la media con récord históricos haciendo desaparecer las cifras anotadas en 2020 y 2019, una de las alertas en las que más han incidido los organismos internacionales en el Día Mundial de los Océanos este 2022. «Si seguimos así, en diez años, habremos perdido el 60% de la vida marina», avanza. Pero, «soy optimista y tenemos las herramientas para poner remedio».

Reforestar el mar


En los últimos años, iniciativas públicas y privadas han encabezado la reforestación de la superficie ibérica. Actuaciones encaminadas a recuperar el verde perdido por la deforestación, incendios o erosión del terreno. «Hoy es posible restaurar los océanos», apunta Cousteau.

Esta es la «herramienta» de la exploradora para «evitar tener océanos muertos en 2050». «Hemos puesto en marcha 26 granjas de algas en varios países para estudiar si pueden capturar el CO2 del agua», añade. La investigación tras 15 meses de observación y pruebas ha sido positiva. «Esta iniciativa evita la acidificación de los océanos, protege las costas, genera empleo, da comida», revela. «Tenemos muchas esperanzas».

Este trabajo de Oceans2050, nombre de la fundación creada por Alexandra Cousteau junto con Fritz Neumeyer, nace con la ayuda del científico español Carlos Duarte. «Me dijo que era posible recuperar la abundancia de nuestros océanos y en eso estamos», explica Alexandra Cousteau.

Duarte lanzó un estudio global con una veintena de granjas en doce países en los cinco continentes para cuantificar el secuestro por algas de carbono en sedimentos. «No hemos llegado a todo el potencial del cultivo que tenemos», advierte. Pero, «podemos evitar tener esos mares muertos en 2050», señala.

Fuente: noticias ambientales.

Posts in Alexandra Cousteau: “Hemos perdido la mitad de la vida de los océanos”.

Scroll al inicio