El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa) presentó este lunes en la Cámara de Diputados los resultados de la encuesta integral realizada a trabajadorxs del sector sobre la situación económica, social y laboral, en el marco del Día del Periodista que se celebra mañana.

La presentación del informe se realizó las 17.30 en el auditorio, ubicado en el edificio del Anexo A de la Cámara baja.
Según informó el gremio a través de un comunicado, uno de los datos más alarmantes del relevamiento es que “el 47% de les trabajadores de prensa de CABA cobra sueldos por debajo de la canasta básica total del INDEC, lo que determina la línea de pobreza. Ese porcentaje asciende al 67% en el sector de prensa escrita”.
De esos datos se desprende que, “entre quienes trabajan en diarios, revistas y portales en la categoría ‘redactor/a’, el 70,5% tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza”, al tiempo que “del total de trabajadores de prensa de C.A.B.A, sólo un 15% afirmó que el sueldo en su principal trabajo en prensa le alcanza para vivir. Entre quienes tienen más de un empleo (la mitad del gremio), el 79,2% respondió que se debe a que sus salarios no son suficientes para solventarse”.
Asimismo, el informe destaca la situación de quienes trabajan como “colaboradores” y “freelance”, denominación utilizada por las empresas de medios para precarizar: “Entre les trabajadores a quienes se les denomina de forma errada como ‘colaboradores’ y ‘freelance’, alrededor del 90% factura por debajo de la canasta básica, y el 54,8% afirmó tener otros trabajos por fuera del sector de prensa, obligado por la urgente situación económica del sector”.
Medios autogestivos
El Sindicato de Prensa destacó, además, la situación salarial de los los medios cooperativos, autogestivos y populares. En ese sentido, informaron que “sólo en el 43,4% aumentaron sus ingresos como actualización por la inflación pero no como incremento real. Así, entre les respondentes del sector que perciben ingresos, sólo el 38% vio aumentos durante el último año“.
TV
Asimismo, el informe hace referencia a que la situación de los sueldos “mejora en TV: en ese sector es el 12% el porcentaje de les trabajadores respondentes que se encuentra bajo la línea de pobreza, estadística similar a la del conjunto relevado en los medios públicos”.
Además, y ante la consulta por su capacidad adquisitiva, “sólo un 15% afirmó que lo que cobra en su principal trabajo en prensa le alcanza para vivir. Entre quienes tienen más de un empleo (más de la mitad del gremio), el 79,2% afirmó que se debe a que el sueldo no le alcanza”.
“Peor aún -sostiene el informe-: durante abril de 2022, el 26% de les trabajadores de prensa cobró por debajo de la línea de pobreza, aún sumando la facturación de todos tus trabajos, dentro o fuera de prensa”.
Género
En materia de género, del total de participantes en la encuesta, “sólo el 43,8% son mujeres y el 0,7% disidencias. Si bien el porcentaje de mujeres es levemente mayor que años anteriores (los datos de 2021 arrojaban un 38,59% de mujeres y disidencias), se repite la misma tendencia según la cual la presencia de mujeres escasea en las ramas con mejores condiciones laborales y aumenta entre aquellas donde hay mayor precariedad”.
Del total de este universo, el 24% afirmó tener salarios inferiores a los de sus compañeros varones que realizan la misma tarea.
Edad y precarización
Respecto a los jóvenes, “sólo el 12,67% de les trabajadores de prensa respondentes tiene 30 años o menos. En ese segmento de personas, el 42% trabaja bajo condiciones precarias de contratación, cuando el promedio general del gremio es del 20%. Por otra parte, el 74,44% cobra por debajo de la línea de la pobreza, cifra muy superior al de la media del gremio que se encuentra en esa situación (47%)”.
Fuente : Infonews