En la declaración emitida al término del encuentro, las máximas autoridades educativas de la región acordaron “garantizar los esfuerzos para alcanzar la universalización del acceso de niñas, niños, adolescentes y jóvenes al sistema educativo, promoviendo su permanencia y egreso, con la necesaria expansión de la matrícula, en todos los niveles y modalidades educativas”.

Asimismo, los firmantes destacaron la necesidad de “transformar la escuela secundaria para hacer frente a los cambios constantes de la sociedad a través de la diversificación de los formatos institucionales y la actualización de sus contenidos”, y manifestaron su voluntad de “facilitar la conectividad y el acceso de estudiantes y docentes a las nuevas tecnologías de la educación”, a fin de estimular el aprendizaje, la investigación, el desarrollo y la innovación como medios para reducir la fecha digital.
El documento establece, entre otras metas, la mejora de la calidad de la enseñanza y los aprendizajes “para la construcción de ciudadanías democráticas” y el avance en el diseño, concertación y ejecución de acciones de cooperación educativa regional que impulsen, entre otros factores, “el ejercicio pleno de una ciudadanía latinoamericana y caribeña”.
En otro punto de la declaración, ministras y ministros llaman a “configurar un espacio regional de educación superior como instancia de integración académica y cooperación solidaria que facilite el diálogo y las sinergias con socios extrarregionales, con especial énfasis en la cooperación Sur-Sur”.
Por último, las autoridades educativas que integran la CELAC llamaron a “salvaguardar el financiamiento educativo a través de la priorización y protección de los presupuestos educativos, el aumento de la cooperación regional e internacional (…) y la mejora de distribución de los recursos educativos (…) evitando que el endeudamiento externo limite, obstaculice o reduzca la inversión en educación”.