En la Semana Mundial del Parto Respetado, se presentó la Ley de 1000 días en Chubut

Read Time:2 Minute, 46 Second

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) y el Ministerio de Salud de la Nación pusieron en marcha la implementación de la Ley 27.611 de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, más conocida como la Ley de 1000 días, en Comodoro Rivadavia, Chubut.


La actividad se realizó de manera articulada entre ambos organismos, el Ministerio de Salud provincial y la Unidad Coordinadora de la aplicación de la Ley. De esta manera, Chubut se sumó a Santa Fe, Chaco y Corrientes, las otras tres jurisdicciones donde ya se presentó la legislación en abril y mayo.

La jornada comenzó con la apertura a cargo de la secretaria de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Sandra Tirado, y se llevó a cabo en el marco de la Semana Mundial de Parto Respetado, por lo que tuvo el propósito de inaugurar las mesas provinciales que darán operatividad a las acciones establecidas en la normativa. A su vez, se analizó la situación y los avances de la Ley de 1000 días en Chubut y la responsable del monitoreo de aplicación del Plan, Delfina Camusso, se refirió a los indicadores utilizados para dicho fin.

La Ley 27.611 tiene como objetivos proteger, fortalecer y acompañar el cuidado integral de la vida y la salud de las mujeres y las personas con capacidad de gestar, así como también de lxs niñxs en sus primeros tres años de vida. Reconoce la gestación, el nacimiento, la crianza y el cuidado de niñas y niños como una responsabilidad pública, comprometiendo a las distintas áreas y niveles de gobierno en una acción conjunta, bajo una mirada integral de cursos de vida y con perspectiva de derechos.

Asimismo, se desarrolló un encuentro de concientización con áreas de Género, Salud y Niñez de la provincia, con la meta de visibilizar la problemática que generan los incumplimientos de la Ley 25.929 de Parto Respetado, que constituyen hechos de violencia obstétrica. En este contexto, el MMGyD presentó los recursos disponibles para el abordaje integral de esta modalidad de la violencia por motivos de género.

Por su parte, la coordinadora de Abordaje de la Violencia contra la Libertad Reproductiva del MMGyD, Mariela Osete, expuso sobre el derecho a una vida libre de violencias, destacando la importancia de la prevención y la detección temprana de estas situaciones. En este sentido, hizo hincapié en la importancia de la Ley de 1000 días que abarca tres grandes grupos de políticas públicas vinculados a la garantìa de diversos derechos: a la identidad, a la seguridad social y a la salud integral; que se ven además transversalizados por los derechos a una vida libre de violencias, a la información y la capacitación.

La comitiva del MMGyD estuvo conformada también por Laura Cicone, integrante de la Dirección Nacional de Prevención de la Violencia por Razones de Género; Yanina Dossetto, de la Dirección de Mapeo General de Cuidados; Sol Brown Galindez, del equipo del Programa “Tejiendo Matria” de Promotoras Territoriales; Joaquín Allaria Mena, del equipo técnico de la Coordinación de Políticas de Salud Inclusiva de la Subsecretaría de Políticas de Diversidad; y Matías Ostropolsky, del equipo técnico de la Coordinación de Políticas de Salud Inclusiva de la Subsecretaría de Políticas de Diversidad.


Fuente : gobierno.noticias

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio