Desafios 2022

Read Time:2 Minute, 34 Second

Bajo este título, quiero señalar como hicimoes en nuestra editorial de marzo para nuestra Revista FONRES , la urgente necesidad que tiene nuestro país de diseñar e implementar políticas públicas a largo plazo que logren el desarrollo sostenible.

En estos días, someternos a los condicionamientos del FMI, está significando, además de voces a favor y voces en contra sobre un nuevo Entendimiento o “refinanciación de deuda”, una nueva forma de relacionarnos desde el Estado, y desde el sector público y el sector privado.

Hemos planteado que la Responsabilidad Social, es una nueva forma de organización social que busca conciliar competitividad ,desarrollo económico sustentable y cohesión social , hemos dicho también que es necesario un nuevo equilibrio entre Estado- Mercado y Sociedad y hoy cuando los recursos naturales de nuestro país ,son mirados , observados y pretendidos , es cuando se impone el fortalecimiento de las instituciones, los mecanismos para erradicar prácticas monopólicas  o de poder concentrado , inversiones en infraestructura,  fortalecimiento de los sistemas judiciales, y es la irrupción de las nuevas tecnologías la que plantea mayores expectativas .

En septiembre del 2018 durante la Conferencia CAF se debatieron las medidas más eficaces para que América Latina aumente sus niveles de productividad, así como las políticas más convenientes para equilibrar las cuentas fiscales y lograr una estabilidad macroeconómica a medio y largo plazo.

Las reflexiones desde distintos sectores, diligénciales, técnicos, académicos y empresarios buscando las mejores soluciones coincidieron en señalar que uno de los factores determinantes para aumentar la productividad es la innovación, el emprendimiento y el fomento de ecosistemas empresariales dinámicos.

En este sentido, José Juan Haro, Director de Políticas Públicas para América Latina de Telefónica, dijo que tanto las empresas formales como las informales enfrentan un nuevo paradigma como consecuencia de la revolución digital, pero que son las primeras quienes enfrentan un desafío mayor, ya que deben “desaprender” procesos instalados desde hace años para seguir innovando y siendo productivas.

La realidad es como la plantearon, ya que estamos viviendo tiempos de grandes cambios que no van a retroceder y es la educación en todos sus niveles y la formación en habilidades blandas las que tendrán un papel importante. Se dice con razón que “En un mundo donde la información ya está afuera, se necesita tener criterio para saber qué información es valiosa y cuál no”, esa es la clave hoy en la sociedad del conocimiento.

            Siempre dejamos a nuestro lector concepto: habilidades blandas son el conjunto de habilidades emocionales, comunicativas, empatía, trabajar en equipo, tomar las decisiones más acertadas, mejorando su compromiso. Son también las necesarias para una buena actitud, para el pensamiento crítico, para la comunicación, para el manejo de los tiempos. Son aptitudes que permiten interactuar no solo con los pares en ambiente de trabajo, sino para desenvolvernos en la sociedad.

            En una sociedad que necesita personas dinámicas, adaptables, empoderadas y con capacidad de reaccionar ante la adversidad con respuestas creativas. No importa si hoy medimos o no esas habilidades, importa que sean eficaces para los próximos años. 

Por Alessandra Minnicelli

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio